top of page

PROCESOS TEXTILES

 

LOS HILOS Y LA HILATURA

 

Se denomina hilo al conjunto de fibras textiles, continuas o discontinuas, que se tuercen juntas alcanzando una gran longitud y que es directamente empleado para la fabricación de tejidos y para el cosido de estos. Si son fibras de filamento continuo se las denomina hilo continuo, y si se trata de fibras discontinuas formarán el llamado hilado.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HILOS

Son las características que definen a los mismos como su composición, grosor, elasticidad, regularidad, etc., expresan con fórmulas estándar, cuantificadas en unidades normalizadas internacionalmente y que son suficientes para que diferentes hilos tengan un nombre propio con el que se pueda definir y conocer. 

 

COMPOSICIÓN: Analizado en el microscopio o mediante reactivos específicos que detectan la presencia de componentes determinados. 

 

EL DIÁMETRO O GROSOR: Determina el título o número de los hilos, y se estudia mediante el aspes y/o la balanza. 

 

ÍNDICE DE TORSIÓN Y DE RETORSIÓN: Se estudia mediante un aparato específico para este examen, el torsiómetro, y fija el índice de torsión de ese hilo. 

 

RESISTENCIA: Su medida se expresa en el epígrafe longitud de rotura, que significa la longitud máxima que un hilo puede alcanzar para que, suspendido por uno de sus extremos, se rompa por su propio peso. 

 

ALARGAMIENTO: Capacidad que un hilo tiene para sufrir un estiramiento sin romperse. Se da medido por un dinamómetro. 

 

ELASTICIDAD: Es la capacidad para resistir un estiramiento y recuperar su longitud primitiva una vez cesa el estiramiento. 

 

REGULARIDAD: Variaciones de diámetro que experimenta un hilo a lo largo de su extensión. Lo mide el regularímetro. Y tiene en su expresión los siguientes puntos de referencia:

  • Nudos 

  • Gatas  (gruesos máximos) 

  • Xemics (gruesos mínimos) 

  • Neps (enmarañamiento de fibras)

LAS FIBRAS: Referido este indicativo respecto de la composición de cada hilo:

  • Longitud de las fibras que lo forman. 

  • Finura de estas fibras. 

  • Forma y orientación de ellas. 

  • A veces se añaden otros datos.

 

ACABADO: Indicado en el coeficiente de fricción y medido por el frictómetro. 

 

ASPECTO: Este dato da una idea del comportamiento del hilo en la prenda (FILOPLANO) supuesto de estudio.

 

LA HILATURA O HILADO

 

El objetivo del hilado y de los procesos que lo preceden es transformar las fibras individuales en un hilo continuo cohesionado y manejable. Los procesos aplicados a las fibras varían según el tipo empleado. El algodón, la lana, el lino, el yute y otras fibras naturales se hilan cada una de forma diferente.

 

La historia de la hilatura está en el mismo origen de la utilización que el hombre hizo de las fibras naturales. En ese origen, la primera herramienta de hilado fueron las propias manos del hombre que, realizando una sencilla torsión sobre un manojo de fibras, manufacturó un hilo simple, susceptible de ser hilado nuevamente, trenzado, o empleado en la fabricación de tejidos.

 

Antes de la llegada de las máquinas, el hilado se hacía a mano con el huso y la rueca, que consistía en una vara en la que se fijaba una porción (llamada copo) de la fibra que iba a ser hilada. La rueca se sostenía con la mano izquierda o se enganchaba en el cinturón. El huso era una pieza más pequeña de forma aproximadamente cónica, que se hacía girar con la mano derecha arrollando el hilo alrededor de él a medida que se iba retorciendo.

Alrededor de los siglos XIII y XIV se introdujeron en Europa los tornos de hilar, que supusieron una mejora sobre las ruecas. En el torno de hilar, el huso, situado en posición horizontal, se hace girar mediante una rueda impulsada por un pedal, y produce un único hilo. Para obtener un hilo muy fino son necesarios dos hilados.

La industria sufrió una revolución en Gran Bretaña por la aparición de las hiladoras mecánicas.

Estos procesos están totalmente anticuados en la actualidad, salvo unas pocos que todavía funcionan, los principios generales del hilado de algodón actual son bastante similares, e implican también los procesos de apertura, cardado y peinado, estirado, torcido e hilado. 

 

FASES DE LA HILATURA

 

1- DESEMPACADO: Es la primera labor realizada sobre la fibra. Una vez desatada o abierta la bala de algodón, lana, lino, etc, se llevan a cabo dos operaciones: las de disgregación y limpieza.

 

  • DISGREGACIÓN: Consiste en la separación de los componentes. También se llama  abertura de la fibra, porque ésta llega en paquetes donde ha estado comprimida tal vez largo tiempo. 

 

  • LIMPIEZA: Eliminación de impurezas mediante la circulación de aire a alta velocidad. Con estas dos operaciones se forma lo que en algunos sitios se llama el batido de la fibra. 

2- CARDADO:

La materia prima pasa por un nuevo proceso de disgregación (el cardado), hasta que cada fibra queda tan suelta que puede recuperar su forma más natural (rizado, etc.), pero sin perder proximidad de las fibras entre sí de forma que se mantiene el batido como masa de fibras.

Después pasa a la planta de hilatura y entra en el proceso de hilado. 

 

  • Mechado: adelgazamiento de la masa o batido de fibras, enderezándolas parcialmente, formando una trama delgada llamada mecha o cinta cardada. La máquina que hace esta operación se compone esencialmente de dos cilindros guarnecidos de un material grueso y entre ellos se hace pasar el batido de fibra. 

 

  • Estirado: De entre los dos rodillos anteriores, sale la mecha de fibra y pasa por otros rodillos cada uno girando a velocidad algo superior al anterior, lo que obliga a la mecha de fibras a un mayor adelgazamiento y homogeneidad.

 

3- PEINADO O PARALELIZACIÓN: Cuando la estrecha masa de fibras, que es la cinta cardada, es suficientemente fina, éstas, dentro de ella, son susceptibles de ordenarse y orientarse en la dirección en que posteriormente se construirá el hilo. Peinado. Es ordenación de las fibras, aplicada a la cinta cardada; una fase de hilatura que se hace solamente en caso de fibras largas, por ejemplo el algodón, y comienza eliminando las fibras demasiado cortas. De esta fase salen fibras en una primera posición paralela.

 

  • Doblado: Regula de forma continua la masa de fibras que va a entrar en la fase siguiente. 

 

 

4- TRENZADO O PRIMERA TORSIÓN: Entrelazado de las fibras en la máquina llamada mechera, para darle la cohesión al hilo resultante. Reduce el volumen del hilo y perfecciona el paralelismo de las fibras, lo que aumenta su tenacidad y le proporciona más suavidad en su superficie al dejar sueltas menos puntas de fibras. La forma en que de aquí sale la fibra se llama mecha de primera torsión; la masa de fibras ha tomado la primera forma de hilo. 

5- HILATURA: Estirado y torsión, cuando se trata de hilo de un cabo. Es la operación que concluye haciendo del hilo simple un hilado de fibras discontinuas. Los hilados de filamentos son casi todos artificiales o sintéticos, ya que el único filamento natural es la seda, que corresponde a menos del 1% de la producción de fibras e hilos.La unión de filamentos, su torsión o ambas cosas a la vez, forman el hilo de filamento. Estos hilados de filamentos, excepto los especiales, son lisos (no tienen extremos sueltos y, por tanto, no se da en ellos pilling), sedosos, con un lustre superior al de los hilos hilados.

 

6- LA HILATURA CONVENCIONAL: Desde principios de los sesenta se utiliza una máquina llamada de hilatura directa, que eliminó la mechera sustituyéndola por un dispositivo de anillos que tuercen el hilo a la vez que lo están estirando; produce un hilo más grueso que si existe la mecha previa.

 

7- LA HILATURA SIN TORSIÓN: Consiste en pasar el hilo de primera torsión por una solución de apresto, dándole así el compacto que se le pide. Son hilos sin resistencia. 

 

8- HILATURA DE AUTO TORSIÓN: Consiste en que, al salir las fibras de la mechera, se hacen pasar dos mechas juntas por entre dos rodillos paralelos, que se desplazan adelante y atrás para estirar las mechas y giran para torcerlas. 

 

9- HILATURA DE CABO ABIERTO: No tiene mechera ni trenzadora de anillos. En este caso la primera mecha de fibras entra en un recipiente giratorio a gran velocidad y por el que circula aire para arrastrar la mecha al colector por donde sale ya con una primera torsión.

 

10- ACABADO: Retorsión, cuando se trata de hilo de varios cabos. 

 

OTRAS OPERACIONES

 

Enconado: devanado en uno o varios carretes en forma de cono, de donde se desenrollan mejor que en cilindros. El hilo puede ser sometido a tratamientos mecánicos posteriores a la hilatura: texturizado, voluminizado, rizado, ondulado, etc, de acuerdo al tejido que se pretenda fabricar. Vaporizado, por ejemplo, para el caso de la hilatura sin torsión, que se vaporiza el hilo con almidón u otro producto.

SISTEMAS DE NUMERACIÓN DE HILOS 

 

La numeración de un hilo es la relación entre el grosor del hilo y la longitud y peso del mismo. Se expresa en términos de longitud por unidad de peso. Hay varios sistemas para determinar este NÚMERO, sistemas que clasificamos en dos grupos: sistemas directos y sistemas inversos.

 

SISTEMAS DIRECTOS

Basados en medir el peso de una longitud determinada del hilo. Cuanto más alto es el NÚMERO DIRECTO de un hilo significa que tanto más grueso es ese hilo.

 

SISTEMAS INVERSOS

Basados en medir la longitud de hilo que contiene un peso determinado. Cuanto más alto sea el NÚMERO INVERSO tanto más fino será el hilo.

 

CLASIFICACIÓN DE HILOS SEGÚN SU ESTRUCTURA

 

HILO SIMPLE

Hilo con torsión o sin ella en el cual se puede suprimir esa torsión en una sola y única operación de des-torsión.

 

HILO RETORCIDO

Hilo compuesto por varios hilos simples de la misma longitud que están torcidos, pueden ponerse paralelos en una sola y única operación de des-torsión.

 

HILO CABLEADO

Hilo compuesto por otros varios que están retorcidos mediante una o varias operaciones de torsión. De los hilos integrantes, al menos uno ha sido previamente torcido.

 

HILO DOBLADO

Hilo resultante de la unión de varios hilos, ya sean simples, retorcidos o cableados.

 

HILO METÁLICO

Filamento continúo de metal, que se incorpora a la industria textil una vez recubierto de un material plástico flexible e impermeable.

 

HILO TEXTURIZADO

Hilo textil continuo, con o sin torsión, con uno o varios filamentos ondulados; por efecto de la ondulación, tiene un aspecto de hinchado. El texturizado es un tratamiento dado a los hilos de filamento continuo, destinado a modificar su estructura y obtener un aspecto de rizado. 

MODIFICADOS

Hilos de gran elasticidad. Voluminosos: de elasticidad normal pero volumen aumentado. Bicomponentes: por ejemplo, de poliamida-poliéster y poliéster-poliacrilonitrilo.

 

HILO CUBIERTO

Hilo formado por el enrollamiento regular de un hilo, lámina, filamento o hilo metálico sobre otro que forma un alma.

 

HILOS ELÁSTICOS

Pueden ser hilos elásticos solos o recubiertos de fibras naturales o de filamentos sintéticos. Se utilizan en prendas de deporte, bañadores, y para cualquier clase de tejidos extensibles.

 

HILO FANTASÍA

Hilo que ha sido fabricado distinto de un hilo clásico, a base de mezclas diversas de materias y fibras para conseguir un aspecto diferente y emplearlos en la fabricación de tejidos novedosos.

 

Su composición esencialmente es la siguiente: 

  • Hilo de alma, es el hilo que forma el núcleo del resultante.

  • Hilo de efecto, el destinado a producir la fantasía.

  • Hilo de ligadura, es el hilo que sujeta el conjunto. 

 

A los hilos de fantasía, e incluso a los texturizados, se les suele nombrar genéricamente hilos especiales.

LOS GÉNEROS TEXTILES Y SU ESTRUCTURA

 

Tejido es el cuerpo obtenido en forma de lámina que se obtiene mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. Existen tejidos que se construyen con un solo hilo que se va enlazando consigo mismo, como es el caso de los géneros de punto y el ganchillo. También existen telas no tejidas como es el caso del fieltro y algunas entretelas. El tejido común, el más corriente y abundante, el más importante, está compuesto por dos series de hilos, longitudinal y transversal; la serie longitudinal se denomina urdimbre y la transversal trama.

TEJIDOS DE CALADA (TEJIDO A LA PLANA)

Está formado por una serie de hilos longitudinales entrecruzados con otra serie de hilos transversales. Es el tejido más simple, la trama se pasa sobre un hilo de urdimbre y debajo del siguiente, alternando de esta manera una vez a lo ancho de la tela. En la segunda pasada, la trama pasa sobre los hilos de urdimbre que en la pasada anterior estaban arriba y debajo de los hilos de urdimbre que estaban debajo en la pasada anterior. La tercera pasada es una repetición de la primera; la cuarta repite la segunda, y así sucesivamente. Es decir, es un tejido construido a base de urdimbre y trama. Es el más común de los tejidos.

Las telas de tejido plano pueden limpiarse o lavarse fácilmente, y cuando se tejen con firmeza y apretadas, poseen gran durabilidad. Algunas telas tejidas con este método son la batista, el chambray, el crespón o crepé, la estopilla o cheesecloth, el chintz, la muselina, el organdí, el percal, el seersucker, el velo, el cloqué o el tweed. Otras variaciones del tejido liso son el tejido reticulado o el tejido acanalado (en canalé); la tela escocesa es un ejemplo del primero y la popelina, la bengala o el piqué lo son del segundo.

 

HAY UNA SERIE DE TÉRMINOS USUALES QUE SON DEFINITORIOS DE LOS TEJIDOS DE CALADA:

 

URDIMBRE: Se llama urdimbre a la serie longitudinal de hilos. Determina la longitud del tejido (6 metros de tela).

 

TRAMA: Es la serie transversal que se cruza con la urdimbre. Determina el ancho de la tela ( 1,40 mt., 1,50 mt.).

 

BIES: Se dice del sentido o dirección diagonal del tejido.

 

LIGAMENTO: Es la norma, ley o manera de entrecruzarse los hilos de urdimbre y trama en cada pasada para formar un tejido determinado. También es la representación gráfica de esta ley en papel cuadriculado, en el que cada signo tiene un significado explicativo: 

Tipos de ligamentos: Se dan tres tipos de ligamentos: ligeros o pesados, según que la cubriente sea más de trama que de urdimbre, y neutros si la cubriente es a partes iguales.

En los tejidos de calada existen variaciones en la apariencia o textura de las telas, estas se definen por el curso o movimiento en que se intercalan los hilos de urdimbre y trama, estas variantes del tejido se denominan ligamentos. 

 

LIGAMENTO DE TAFETÁN: Es la textura más simple. Su curso consta de 2 hilos y de 2 pasadas, evolucionando unas y otras en alternancia.  Es un ligamento neutro. El método básico de tejido, en el que cada hilo de la urdimbre se entrelaza con el hilo de la trama, se denomina tejido liso o de tafetán. 

LIGAMENTO DE SARGA:

Presenta bordones inclinados en sentido diagonal hacia la izquierda o hacia la derecha, según sea su escalonado. El tejido cruzado se caracteriza por las líneas diagonales muy marcadas producidas por los hilos. Este efecto puede observarse en tejidos como la espiguilla, el cheviot, el twill, la gabardina, la mezclilla o denim y en el dril. El tejido cruzado proporciona a la tela una gran resistencia, útil para prendas de trabajo.

LIGAMENTO DE RASO:

Es un ligamento simple cuyos puntos de ligadura quedan separados y equidistantes entre sí. Produce una superficie más deslizante que los otros.  Los tejidos de raso o satén (satín) tienen una textura más densa que los tejidos cruzados, pero su principal característica es la suavidad que se consigue a expensas de la resistencia.

Los más conocidos son el satén de crespón o crepé satín, la piel de ángel, el raso y el damasco.

VARIANTES DE TEJIDO SEGÚN SU ESTRUCTURA:

Esta sencilla clasificación obedece a la fórmula con que en los tejidos de calada intervienen los elementos que los constituyen.

 

Telas sencillas: formadas por 1 urdimbre y 1 trama. 

 

Telas a dos caras: compuestas a base de 2 urdimbres y 1 trama.

 

Telas dobles: formadas por dos telas sencillas superpuestas, compuestas por 2 urdimbres y 2 tramas. Ambas telas pueden estar unidas de diferentes maneras. 

 

Telas múltiples: compuestas por diversas telas simples que van uniéndose entre sí (aplicación en tapicerías).

 

Terciopelos y panas: Tejidos formados por 1 urdimbre y 1 trama que forman el cuerpo del tejido (basamento) y otra urdimbre y otra trama que al ser cortada produce una superficie velluda.  

 

ADEMÁS LOS TERCIOPELOS PUEDEN SER: 

 

TERCIOPELOS POR TRAMA (PANAS): Constan del basamento y otra trama destinada a producir bastas al ser cortada.

 

TERCIOPELOS POR URDIMBRE: Constan del basamento y otra urdimbre para formar los penachos al ser cortada.

 

TERCIOPELOS EN DOBLE PIEZA: Constan de 2 urdimbres y 2 tramas para el basamento, más 1 urdimbre que va ligando   alternativamente con la primera y segunda tela formando los penachos.

 

Algunos tejidos de pelo, como el terciopelo, el peluche, la pana y la felpa se fabrican combinando el tejido liso con el uso de alambres que sacan de la tela hilos adicionales de la trama o la urdimbre y forman bucles que constituyen el pelo. En la felpa, los bucles no están cortados, a diferencia de lo que ocurre con el terciopelo. Las telas de pelo también pueden fabricarse tejiendo dos telas de pelo frente a frente y cortando posteriormente los hilos que las unen; este proceso es más económico que el corte de bucles necesario para fabricar terciopelo.

Algunos datos del terciopelo:

El terciopelo es un tejido en el cual hay que tomar precauciones a la hora de cortar una  prenda. Si pasamos la mano por la tela, en el sentido del pelo, veremos que está suave y al contrario, el pelo ofrece resistencia. La dirección correcta es fácil de averiguar. Acaricia la tela en el sentido del hilo. De arriba a abajo debe estar suave. Esto no tendría mayor importancia si no fuera porque el brillo viene determinado por la dirección del terciopelo. Si se colocan dos trozos del mismo terciopelo juntos, pero uno con el pelo en la dirección correcta y el otro invertido (con el pelo suave de abajo a arriba) observaremos que el brillo es completamente diferente, ya que cuando un trozo brilla el otro no lo hace, por lo tanto, debemos colocar los patrones de corte todos en un mismo sentido para evitar el cambio de brillo en la pieza a confeccionar.

 

 

Tejidos de rizo:

Constan del basamento y otra urdimbre destinada a formar el rizo. Pueden serlo bien por una cara o bien por las dos. Las toallas son comúnmente tejidas de esta forma.

Tejidos en Jacquard: Los dibujos complicados se fabrican con telares de Jacquard. Los tejidos así producidos se usan mucho en materiales para tapicerías y cortinas, como brocados, damascos y telas enguatadas o acolchadas, entre otros.

EL TELAR DE CALADA

 

El telar de calada es la máquina empleada para la fabricación de los tejidos a la plana es decir los formados por urdimbre y trama de construcción sencilla.

La máquina tiene los órganos operadores dispuestos de la siguiente manera: 

 

  • En primer lugar, a la derecha está el plegador de urdimbre, que desenrolla la urdimbre hacia adelante; estos hilos de urdimbre pasan por los guía-hilos desviándose en la dirección en que se les inserta la trama, en este caso horizontal

  • Seguido forma la cruz, mediante las cañas, y a continuación pasa a través de los lizos, los cuales, con un movimiento alternativo vertical, cierran y abren la calada. 

  • Después el batán, con un movimiento de vaivén, está compuesto por las tablas por donde corre la lanzadera,  entre las púas pasa la urdimbre y el pasamano sujeta la parte superior de la púa. La lanzadera pasa por dentro de la calada, guiada por las mesas y la púa, y deja detrás de ella un trozo de hilo de trama llamado pasada. La lanzadera ha pasado de un golpe y el batán avanza mientras avanza la calada y la púa prensa la última pasada contra la anterior. El tejido continúa horizontalmente hacia adelante, pasa sobre el catchapit dirigiéndose hacia abajo y envolviendo un cilindro revestido de material áspero al que se engancha por fricción y finalmente se enrolla. 

  • En el telar de mano la estructura solía ser de madera, con el batán suspendido arriba y tenía un banco para el tejedor, con una mano impulsaba la lanzadera de un extremo a otro y con la otra empujaba el batán para juntar las pasadas, mientras con sus pies pisaba alternativamente los pedales que movían los lizos. Cuando había tejido un trozo de tela el tejedor paraba la operación y enrollaba a mano el tejido producido y desenrollaba la urdimbre para seguir tejiendo.  El telar manual tradicional constaba de un entramado de hilos por el que se hacía circular un lado a otro. La bobina se pasaba de mano a mano por lo que la anchura de la tela quedaba limitada a la envergadura del tejedor. 

     

    TELARES ESPECIALES:

    El telar a la plana tiene una sola lanzadera y un solo juego de excéntricas para mover los lizos.

    Las variaciones típicas de otros telares suelen ser las siguientes:

     

    TELAR DE ALTO y BAJO LIZO: antiguo telar manual de urdimbre vertical u horizontal para fabricar tapices y alfombras. 

     

    EL TELAR DE CAJONES: tiene uno o dos juegos de cajones y puede tejer más de una trama (para terciopelos y panas). 

     

    TELAR CIRCULAR: de urdimbre vertical dispuesto en forma cilíndrica y con lizos horizontales que actúan radialmente y en el cual las lanzaderas describen un movimiento circular continuo, impulsadas por imanes u otros sistemas que producen un tejido tubular.

Aquí les dejo un enlace donde podrán apreciar el proceso para la elaboración de hilos y el posterior procedimiento del tejido para telas y fabricación de los jeans, espero les guste.

 

https://www.youtube.com/watch?v=RZzhKSAELIE

TELAR DE JACQUARD:

 

Inventado por el francés Joseph-Marie Jacquard en 1804. El Telar de Jacquard utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos diseños.

Aunque siempre se ha denominado Telar Jacquard, el telar en sí es la máquina inferior que intersecciona los hilos para producir la tela, mientras que lo que verdaderamente inventó Jacquard es la máquina que produce el movimiento independiente de los hilos de urdimbre para conseguir el dibujo solicitado a través de las armuras o ligamentos insertados en las diferentes zonas del tejido. Cada tarjeta perforada correspondía a una línea del diseño, y su colocación junto con otras tarjetas determinaba el patrón (Ligamento/Armura) con el que el telar tejería.

 

Cada agujero de la tarjeta correspondía con un gancho "Bolus", que tenía dos posiciones, pudiendo estar arriba o abajo. De esta manera, dependiendo de qué posición tuviera, el arnés (Montura) que lleva y guía la urdimbre haría que la trama se desplazara hacia arriba o hacia abajo. De igual manera, la secuencia de subidas y bajadas del hilo termina por crear un patrón (Ligamento/Armura) sobre el tejido. Los ganchos o pestañas podían ser conectados a través del arnés con un determinado número de hilos, permitiendo que el patrón (Camino) se repitiera más de una vez. Un telar con 400 ganchos podía tener conectados hasta cuatro hilos por gancho, produciendo así una tela con una anchura de 1600 hilos, y con un patrón compuesto por la combinación de las repeticiones de cuatro bandas.

En estas fotos observamos un tejido de damasco visto por delante y por detrás. El revés del tejido es el negativo del derecho. De forma que derecho y revés tienen la misma decoración pero a la inversa.

 

Aquí les dejo unos enlaces donde podrán apreciar el procedimiento para la fabricación de tejidos en un telar artesanal, y otro de un telar industrial, espero los ayude a entender este proceso.

 

https://www.youtube.com/watch?v=Ib6zTD3nHmg

 

https://www.youtube.com/watch?v=44a-62DgOrw

LOS ENCAJES:

 

Se define como un tejido ornamental y transparente que tradicionalmente se hacía a mano y se adornaba con bordados. En un principio, se elaboraba entre los bordes de dos piezas paralelas de lienzo, como si fuera una labor encajada entre ellas, y se denominaba asimismo randa, del alemán rand (borde u orilla) porque solía bordear a otra pieza. Por esta razón y por terminar en picos o dentellones, se conoce también con el nombre de puntas o puntilla (en francés, dentelles) pero este nombre sólo se aplica en España a los encajes pequeños y dentellados. El encaje se diferencia del bordado sobre malla o sobre cualquier tela transparente en que no exige un tejido previo, como lo requiere el bordado.

 

No deben tenerse por encajes, las labores de calados o de puntos cortados, ni las llamadas de hilo sacado o tirado, tampoco  las pequeñas puntas bordadas en las orillas, ni el llamado punto al aire, ya que estas son labores de aguja que se hacen para ornamentar un tejido preexistente. Se distinguen por lo común en los encajes dos elementos constitutivos del mismo:

 

1-El dibujo o bordado que ofrece forma geométrica en sus comienzos y tiende más a la interpretación orgánica natural, desde el siglo XVII.

 

2- La red, constituida por un conjunto de bridas que unen los dibujos entre sí, las cuales forman una verdadera red de cuatro o seis lados y que algunas veces son tan cortos los hilos de unión que se tocan los dibujos entre sí, dejando espacios calados y sin bridas.

 

El origen histórico del encaje se fija a mediados del siglo XVI y se supone que nació en Venecia. Pero si entendemos por encaje cualquier tejido transparente y bordado habría que remontarse a las antiguas civilizaciones de Oriente encontrando sus primeros vestigios. En la antigüedad se elaboraron bordados sobre telas transparentes, al igual que en otras telas llegando a formar mallas de pasamanería y adornos, de esta forma tenemos indicios y noticias de la historia del encaje confundiéndola con la del bordado.

 

Pero según la definición de encaje, éste es más reciente y se disputan su paternidad venecianos y flamencos desde mediados del siglo XVI. Ya en España se ejecutaban las labores de encaje de aguja y al bolillo medio siglo antes, la mayoría procedían de los conventos.

 

Los hilos preferidos para los encajes son los de seda y los de lino por su finura y resistencia, y sólo para encajes o puntillas muy vulgares se hace uso del algodón o equivalente. Se pueden emplear, hilos de plata u oro para realzar los diseños.

 

Por el medio o instrumento con que se elaboran los encajes se distinguen tos tipos:

  • Al bolillo

  • A la aguja que es de labor más fina y suele presentar mayor realce que el anterior.

 

Pero éstos, se reemplazan desde el siglo XIX por máquinas industriales. Hay también como en los bordados, encajes llanos y encajes de realce, siendo estos segundos los que presentan relieve.

 

Aquí les dejo unos enlaces donde podrán apreciar el procedimiento para la fabricación de encajes con el sistema artesanal de bolillos y con agujas:

 

https://www.youtube.com/watch?v=Pc32PiaR-8M

 

https://www.youtube.com/watch?v=jz5ctdDcocc

 

https://www.youtube.com/watch?v=XweZDJ7vKc4

 

El uso que se hizo de estas manufacturas en los siglos XVI y XVII para las gorgueras, cuellos, bocamangas, cortinajes, pañuelos, etc. contribuyó al desarrollo de esta industria fundándose centros muy activos de la misma en toda Europa, sobre todo, en Italia, Francia, Estados flamencos, Inglaterra y España. De aquí se originaron gran variedad de puntos que son conocidos con nombres como:

 

 

PUNTO DE VENECIA: Fue el primero conocido en los mercados de Europa y el que más influencia tuvo en sus talleres.

PUNTO DE MALINAS: El punto de Flandes floreció en Malinas. Se distingue por sus mallas de orificios redondos o hexagonales y por sus flores y hojas naturales que se bordean con un hilo más grueso pero sin relieves. También se fabricaba en Amberes y Lovaina y con hilo más grueso y peor malla en Arras y Lille.

PUNTO DE ALENZÓN O PUNTO DE FRANCIA: Desde el siglo XVI, se trabajaban los encajes en diversas poblaciones de Francia pero desde 1665 prevalecieron los talleres de Alençon, imitando a Venecia. Se distingue de ésta en dar más precisión y naturalidad al dibujo.

PUNTO COLBERT: Llamado así en memoria del ministro de Luis XIV, Juan B. Colbert que tanto favoreció estas industrias en Francia desde 1661, un punto que tuvo gran desarrollo en Alenzón y otras ciudades francesas. Se caracteriza por el gran relieve de sus dibujos.

PUNTO DE BRUSELAS: Se caracteriza por la finura del hilo que procede de un lino especial y la tendencia a la naturalidad en las figuras y motivos vegetales.

BLONDA: Encaje hecho con bolillos en hilo de seda (del alemán blond-rubio), pues en los comienzos de su confección en Francia, solía tener color amarillo. Tiene una apariencia y tacto suave, con dibujos de poco relieve. Tradicionalmente empleado para las mantillas.

BURATTO: Uno de los más tempranos encajes de malla. Se caracteriza por un fondo de red cuadriculado sobre el que se presentan los dibujos. Lo encontramos actualmente como ornamento en cortinas para la cocina y mantelería​

CHANTILLY: Encaje de red fina, de poco peso, hermosa caída y buena elasticidad. Sus diseños son de carácter vegetal, y presentan abundancia de hojas, flores y guirnaldas. Es un encaje más etéreo que la Blonda, y se considera más elegante.

ENCAJE SOUTACHE: Presenta diversos patrones de diseño, pero una de sus características más importantes es que sus dibujos vienen resaltados o bordeados con un cordón que se conoce con el nombre de soutache.

GÜIPURE - TORCHÓN: Encaje de diseños o dibujos con mucho realce o relieve, tradicionalmente elaborado en algodón, actualmente en rayón o poliéster, su patrón carece de mallas ya que sus dibujos se unen unos a otros por pequeñas bridas.

LAS TELAS O GÉNEROS DE PUNTO

 

El tejido de punto es un género textil obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástico y flexible. Sus orígenes se remontan al anudado de redes en los pueblos antiguos, consiste en formar una rejilla entrelazando hilo mediante agujas manuales o automáticas en una serie de lazadas unidas entre sí. Fue introducido en Europa por los árabes en el siglo V y floreció en Inglaterra y Escocia durante los siglos XIV y XV. Hasta 1589 todas las labores de punto se hacían a mano, ese año el clérigo inglés William Lee inventó una máquina para tejer medias que preparó el camino para posteriores mejoras.

 

Básicamente tricotar consiste en hacer pasar un lazo de hilo a través de otro lazo utilizando dos agujas. Actualmente el tejido de punto se elabora de forma industrial en maquinarias automatizadas. La base del género de punto es la malla, que puede formarse de dos maneras:

 

  • En sentido transversal: género de punto por trama.

  • En sentido longitudinal: género de punto por urdimbre. 

 

GÉNERO DE PUNTO POR TRAMA: Uno o varios hilos juntos van formando la malla en sentido transversal. Resulta bastante elástico y se emplea para jerséis, prendas deportivas, ropa interior, medias y calcetería. Si se rompe un hilo, tiene tendencia a formar la llamada "carrera". La malla se puede deshacer de arriba a abajo. 

 

GÉNERO DE PUNTO POR URDIMBRE: En este caso la malla se va formando longitudinalmente por varios hilos, pudiendo añadirse, además, unos hilos (pasadas) en sentido transversal y otros de urdimbre en sentido longitudinal que no formen mallas. Es el llamado indesmallable, porque es prácticamente imposible que se deshaga. Resulta bastante estable, por lo que se emplea para lencería y corsetería, prendas en las que la elasticidad viene determinada más bien por el tipo de fibra que se emplea.

 

MÁQUINAS PARA EL TEJIDO DE PUNTO

En el siglo XIX aparecieron las primeras máquinas de tricotar, pero su auge se dio coincidiendo con la idea de que las prendas de punto de lana o algodón eran muy higiénicas. Hoy día continúa esa costumbre, pero el género de punto es además una industria de gran producción y se tejen gran variedad de prendas y con gran variedad de fibras; producción consolidada ya en el mundo de la moda. La máquina de tricotar puede ser de disposición rectilínea o circular, obteniéndose con ellas género abierto o tubular, y además piezas de formas determinadas. 

 

LIGAMENTOS DEL TEJIDO DE PUNTO

 

 

TEJIDO JERSEY SENCILLO: El más sencillo y es la base para la mayoría de los tejidos de una sola cara. La principal característica de esta estructura es que el derecho y el revés de la tela son fácilmente reconocibles. Se estira tanto vertical como horizontalmente, es fino y liviano.

Desventajas: Si se rompe una puntada, el tejido se corre fácilmente, el tejido tiende a su vez a enrularse los orillos; hacia el envés en los laterales y hacia el haz en las orillas superior e inferior.

Rib: Tanto la superficie del derecho y el revés están tejidas en una sola fontura que aparece con una apariencia de canales o cordoncillos, se obtiene en una máquina circular o rectilínea. Tiene buena elasticidad transversal,  la tela no se curva por esta compensada y se estira a lo ancho. Generalmente se utiliza en cuellos, collaretas, puños, etcétera. 

INTERLOK: Este tejido posee la misma apariencia en ambas caras es llamado también todas las agujas. Su característica principal es que las mallas están compensadas desde la estructura por lo que resulta más estable y firme que el tejido jersey y posee menor elongación que el mismo. Dentro de la variedad de tejidos de punto por trama, éste destaca por su textura, tupida y por su confort.​

PUNTO PIQUÉ: Tiene una apariencia o textura granulada. Su construcción está diseñada para permitir el paso de humedad de la piel hacia el exterior, manteniendo a la tela y al usuario relativamente seco, dando una clara sensación de frescura. Las marcas Lacoste y Polo fueron las primeras en adoptar este tejido y transformarlo en moda

LINKS-LINKS: Este produce tejidos cuyas dos caras tienen el aspecto como el revés del jersey, por lo que a veces se lo denomina: revés-revés. Se caracteriza por presentar de manera alternada una pasada de mallas del derecho con una pasada de mallas del revés sentido horizontal. El ligamento links-links tiene la característica de ser muy elástico en sentido vertical razón por la que es muy utilizado en la vestimenta de bebés.

bottom of page